¿Estás a favor o en contra del progreso?
Parece, a simple vista, que es difícil que alguien te respondiese que está en contra del progreso. Pero profundicemos un poco, puesto que un filósofo,…
ACIPE no ve pertinente separar Psicología Evolutiva y de la Educación
Desde ACIPE queremos recabar la atención del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de las Facultades de Psicología y muy especialmente de los Departamentos de…
ACIPE ante el título de Psicología de 5 cursos/años
En atención a la propuesta de la Conferencia de Decanos/as de Psicología sobre la ampliación del actual Grado de Psicología a cinco cursos académicos -título…
ACIPE solidaria
Las inundaciones de la DANA de finales de octubre de 2024, que afectó al este de España, muy especialmente a la Comunidad Valenciana, ocasionó cuantiosos…
Últimas publicaciones
¿Qué relación académica has mantenido con la obra de Penrose?
Aquí tienes una buena biografía -bastante completa: principales aportaciones científicas (espacio, tiempo, agujeros negros -horizonte y singularidad-, cosmología cíclica conforme, teorema de la singularidad…) y su especial personalidad (desconcierto emocional: dificultad para conectar con los demás)- de este Premio Nobel de Física (2020), uno de los reconocidos genios del siglo XX [Barss, P. (2024/25). El hombre impasible. Roger Penrose y el precio de la genialidad. Barcelona: Drakontos.]. Su gran pasión intelectual: llegar a comprender científicamente el pasado, el presente y el futuro del universo (universo bloque: cuatridimensional, relativista…), con la inestimable ayuda de Einstein, Hawking, Dirac, Feynman, Rindler, Gamow y…
Tierra baldía.
Kaplan, R. D. (2025). Tierra baldía. Un mundo en crisis permanente. Barcelona: RBA. De su autor: si la revista Foreign Policy lo ha incluido en dos ocasiones dentro de los Top 100 global thinkers, vamos a asumir que algo interesante, aunque tal vez controvertido, nos tendrá que decir, ¿no? Ahora bien, pongamos a prueba -así es la ciencia- lo que nos relata: ¿están realmente las grandes potencias en declive -shakespeariano-? El asunto parece relevante. Veamos entonces cuáles son los argumentos esgrimidos. Aunque parece contraintuitivo, cabe afirmar que el futuro ya está aquí: habitamos un mismo sistema global, altamente inestable -liberados…
Mundos extraterrestres
Kaltenegger, L. (2024/25). Mundos extraterrestres. A la caza de nuevos planetas. Barcelona: Paidós. ¿Sería posible hacer de cada día una hermosa aventura? Veamos lo que se nos propone para conseguirlo, pues creo sinceramente que merece la pena intentarlo -buscar vida en el universo-, sobre todo dentro del ámbito de la buena ciencia -un mundo de la ciencia que suele comenzar con algún tipo de pregunta aparentemente sencilla ¿estamos solos en el universo?-. De momento, un dato importante para la reflexión: los fascinantes nuevos planetas ya desvelados están consiguiendo transformar nuestra visión del mundo: el descubrimiento de 51 Pegasi b y…
Cómo el mundo creó Occidente
Quinn, J. (2024/25). Cómo el mundo creó Occidente. 4.000 años de historia. Barcelona: Crítica. Ya por el propio título intuimos -y creo que no nos equivocaremos- que estamos a punto de dejarnos guiar por una historia bastante diferente a la que nos han contado, en general, hasta nuestros días. ¿No será pues fantástico, siempre que esté científicamente bien documentada -tres décadas de docencia e investigación-? Las credenciales de la autora parecen a priori buena garantía de que vamos a quedar relativamente satisfechos. Probemos, entonces. El núcleo vertebrador de esta obra: los milenios de interacción, de conexiones -proceso continuo de conexión…
¿Estás a favor o en contra del progreso?
Parece, a simple vista, que es difícil que alguien te respondiese que está en contra del progreso. Pero profundicemos un poco, puesto que un filósofo, que ha estado impartiendo clases en muy distintas universidades de diferentes países y que ha conseguido un reconocimiento internacional, no parece tenerlo tan claro [Žižek, S. (2025). Contra el progreso. Barcelona: Paidós.]. Luego, reflexionemos -demanda plenamente filosófica-. Lo que se nos va a ofrecer es, en definitiva, el esclarecimiento (filosófico) de ciertas partes ocultas del progreso, que no suelen ser tenidas en cuenta en la actualidad, pero que haberlas, haylas-. Comencemos, pues. Hemos de renunciar…
La historia universal de nosotros
Coulson, T. (2024/25). La historia universal de nosotros. Un viaje de 13.800 millones de años, desde el Big Bang hasta ti. Barcelona: Crítica. Como bien dice su autor -uno de cuyos máximos goces es conocer expertos de todo tipo de materias-, este guion incompleto –buen comienzo de humildad científica- es lo suficiente fascinante -nos describe la historia científica de nuestro mundo y de nosotros mismos- como para que podamos afirmar con rigor que debiera ser bien conocido por cada uno de nosotros -las personas de este planeta-. Detengámonos, pues, en los argumentos esgrimidos para hacer realidad este saludable sueño de…