ACIPE solidaria

Las inundaciones de la DANA de finales de octubre de 2024, que afectó al este de España, muy especialmente a la Comunidad Valenciana, ocasionó cuantiosos…

Leer más

TODO SOBRE ACIPE

Todo sobre ACIPE

ACIPE quiere ser la casa de acogida en donde se sientan cómodos los distintos académicos de Psicología y Educación, los diversos profesionales (psicólogos y psicólogas educativos) y los discentes interesados en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

EVENTOS: Congresos, charlas

Eventos

Los congresos, las charlas y los seminarios son los lugares de encuentro apropiado para la puesta en común de nuestras inquietudes específicas, de tipo académico y profesional. Gracias a ellos fortaleceremos los vínculos de unión de nuestra gran comunidad de enseñanza y aprendizaje.

Publicaciones: Noticias y reseñas

Publicaciones de la web de ACIPE

En una sociedad postindustrial, la información y los conocimientos son sus pilares más básicos. Los psicólogos y psicólogas educativos tenemos el deber de estar bien informados y contar con los conocimientos apropiados y actualizados. Queremos abrir aquí una vía para conseguir tales encomiables objetivos.

Revista de Psicología y Educación

Acceso a información de la revista de psicología y educación

Desde ACIPE hemos creado una nueva comunidad para intercambiar experiencias, ideas y conocimientos entre los profesionales del mundo de la psicología y de la educación.

Últimas publicaciones

attenborooug bien
Reseñas

Océano

Attenborough, D.  y Butfield, C. (2025).  Océano. El último refugio salvaje de la tierra. Barcelona: Crítica. Uno de sus autores -el primero- en modo alguno es para nosotros desconocido. De hecho, ha obtenido merecida fama a escala internacional. Por ello, lo extraño sería que este libro no satisfaga las expectativas justamente creadas a raíz de sus obras anteriores. Pero al ser amantes de la buena ciencia, también esto ha de ser puesto a prueba. Comencemos, pues. Hasta hace muy poco -en torno a 100 años- los océanos/mares -mejor un único océano (sistema dinámico e interrelacionado), con su conjunto global de…

Leer más
fressoz bien
Reseñas

Sin transición

Fressoz, J-B. (2024/25). Sin transición. Una nueva historia de la energía. Barcelona: Arpa. Este autor, galardonado con varios premios de prestigio internacional, asume que la perspectiva predominante (herramienta analítica) cuando se narra la historia de la energía es la de la transición (fenómenos históricos, razonamiento fásico/visión fasista, monomaterialismo -cada uno sustituye al otro-) entre diferentes sistemas energéticos -prisma de la historiografía estándar-. Frente a este planteamiento él defiende -su tesis- un enfoque simbiótico entre fuentes energéticas -historia simbiótica de la energía: acumulación energética (frente a sustitución) y sus procesos simbióticos (interdependientes)-. Analicemos sus argumentos para ver hasta qué punto su…

Leer más
image
Noticias

¿Qué opinas de las redes sociales?

¿Qué te parece si nos acercamos a algunos de sus constatados peligros -visión científica- de la mano de quien bien los ha sufrido desde dentro? [Haugen, F. (2023). La verdad sobre Facebook. Por qué denuncié sus malas prácticas y por qué la red social más grande del mundo es peligrosa. Barcelona: Deusto.]. Que la autora conoce perfectamente de lo que habla salta a la vista desde el primer momento. Pocas personas pueden contar con conocimientos -y vivencias- tan precisos y valiosos.  El núcleo de interés: los así denominados Papeles de Facebook (plataforma convertida en fuente de desinformación -selectiva- y polarización…

Leer más
bevins bien
Reseñas

Si ardemos

Bevins, V. (2023/25). Si ardemos. La década de las protestas masivas y la revolución que no fue. Móstoles (Madrid): Capitán Swing. Su autor, reconocido a escala internacional, nos presenta una radiografía periodística -periodismo de investigación- de la década de los falsos amaneceres. Reflexionar sobre el pasado con el ánimo de atisbar el futuro puede resultar una buena estrategia. Veamos entonces qué puede dar de sí. Comprobémoslo. Década -1 de enero de 2010 al 1 de enero de 2020-: la historia de las protestas masivas (Primavera Árabe, Brasileña…) con consecuencias inesperadas -lo contrario de lo que se pedía en muchos casos-,…

Leer más
Reseñas

Cómo empieza una guerra civil y cómo evitar que ocurra

Walter, B. F. (2022/25). Cómo empieza una guerra civil y cómo evitar que ocurra. Barcelona: Península. Si partimos de que el número de guerras civiles activas en el mundo está creciendo, tal vez nos interesase contar con los conocimientos fundados (décadas de trabajo y de reflexión) de quien es experta -reconocida internacionalmente- en las primeras señales de advertencia -alerta: factores de riesgo, patrones…- de posibles guerras, pues es un buen asidero para intentar evitarlas, aunque no siempre se pueda conseguir. Los sistemas -sociedades- más vulnerables no son ni las democracias consolidadas ni siquiera las autocracias, sino los países en transición…

Leer más
Reseñas

Pobreza, made in USA

Desmond, M. (2023/24). Pobreza, made in USA. Madrid: Capitán Swing. Este renombrado sociólogo y educador estadounidense, que recibió el Premio Pulitzer en 2017, practica el pensamiento crítico y es consecuente con sus derivaciones prácticas. De ahí que se nos invite a llevar a cabo un tipo de prosperidad compartida, una vez convertidos en abolicionistas de la pobreza (solucionistas, movimientos sociales, sindicatos, auditoría de nuestra propia vida, rendir cuentas…), camino que ciertamente no es fácil, pero en modo alguno imposible. Así, la pregunta básica que vertebra toda la obra es: ¿por qué hay tanta pobreza/penuria (dolor, inestabilidad, miedo, pérdida de libertad,…

Leer más